Publicado en Revista de Arqueología, número 332 diciembre 2008.
El importante programa de acondicionamiento del sector localizado entre el templo de Karnak y el Nilo, comenzó en el año 2007 bajo la iniciativa del Consejo de la Ciudad de Luxor en colaboración con el Consejo Superior para las Antigüedades de Egipto (SCA). Implicaba la destrucción de todas las estructuras levantadas en esta parte de la ciudad: las casas de la villa de Karnak, la aldea francesa, la rest hoouse del SCA, el aparcamiento, el estadio de Luxor, numerosas tiendas, la rest house de Legrain y el edificio de los inspectores. El principal motivo del proyecto era el crear una enorme explanada, un centro de visitantes, un aparcamiento y un nuevo complejo para el centro franco-egipcio, así como su rest house.
Estuve al cargo de un equipo de arqueólogos egipcios del SCA trabajando en el rescate de los restos descubiertos por este programa de construcción, así como el registro de todo lo sacado a la luz desde el punto de vista arqueológico, durante las labores. En el sector noroeste del primer pilono del templo de karnak se llevaron a cabo varios test de sondeo dio como resultado la aparición de un gigantesco embarcadero construido justo frente al templo. Su plataforma y rampa ya eran visibles, y su trazado puede, gracias a los tests, ser reconstruido en más de 250 metros.
Es en uno de estos sondeos (sounding D, Operation CFEETK 176) sobre los restos del embarcadero, donde se descubrió un baño con habitaciones tipo tholoi y cañA;erías, hechas según la tradición helenística. En la actualidad todavía se siguen excavando los baños. Cuando los trabajos finalicen serán limpiados, publicados y expuestos al público, dentro del marco de trabajo de la reconstrucción y rehabilitación de las inmediaciones del templo de Karnak.
La excavación
El sondeo del terreno, realizado por mis dos colaboradores, Salah El Masekh y Mohamed Harem, se estableció sobre la supuesta área de extensión del embarcadero arriba mencionado, a unos 75 metros al norte de la plataforma, en un sector cubierto parcialmente con asfalto, revuelto a una profundidad de más de 1,5 metros por la construcción moderna, así como por el cableado eléctrico y tuberías. La excavación, limitada inicialmente a un rectángulo de 7 metros este-oeste y 20 metros norte-sur, se extendió de forma gradual hacia el noreste a medida que la cantidad de descubrimientos era más y más sustancial. Bajo la primera capa de superficie, a unos 77,2 metros sobre el nivel del mar (SNM), apareció una capa muy rica en fragmentos de cerámica, seguramente restos abandonados de alguna otra excavación. Cubría una traza ininteligible de albañilería, consistente en fundaciones de ladrillos cocidos y bloques reutilizados de época dinástica, todos ellos quizás parte de un barrio romano o medieval. Se va a realizar un estudio comparativo para buscar paralelismos romanos e islámicos.
Por debajo (a unos 76,64 SNM), y en la parte oriental del sondeo, se desenterró un enorme bloque de ladrillos de adobe. Al parecer, estaba orientado norte-sur y asociaAdo con otra construcción de ladrillo visible en las cabañas orientales y occidentales. Contra una de estas construcciones de bloques de ladrillo cocido y a un nivel cerca de las fundaciones (a unos 75,46 metros SNM), se descubrió un depósito de 316 monedas. Éstas nos permitieron datar las estructuras de ladrillo en la segunda mitad del siglo II a. de C. Las estructuras seguramente sellaron el nivel de destrucción de los baños tipo tholoi. Es probable que el edificio de esta enorme construcción fuera la causa de la desaparición sistemática de los baños. Solamente se conserva sobre una altura de aproximadamente unos 70 cm como máximo.
Los baños fueron directamente construidos sobre el último estadio de la última etapa de ocupación, momento que uno puede encontrar en las secciones ya excavadas más al sur, en donde se encuentran la plataforma y la rampa.
Descripción de los baños
Hasta ahora, el edificio, caracterizado por sus habitaciones circulares tipo tholoi, cada una de ellas con baños (asientos individuales para el lavado), ha sido excavado parcialmente. Las partes ahora escondidas bajo tierra, al norte y al este, pronto verán la luz cuando el trabajo sea ampliado. La construcción incluye dos habitaciones tholoi (1 y 2), rodeadas por tres habitaciones rectangulares hacia el oeste (habitación 3), el sur (habitación 5) y el este (habitación 6), siguiendo una orientación norte-sur. En este momento de las excavaciones, se puede decir que el grupo de habitaciones está incluido dentro de un rectángulo que mide 13 por 18 metros.
La mayoría de las instalaciones hidráulicas del edificio se han conservado, aunque el nivel de conservación, debido a la destrucción de la fundación, es bastante bajo (70 cm sobre tierra): han sido descubiertos baños individuales con asiento, lavabos, y canales de drenajes, así como mosaicos con teselas y pinturas sobre estuco. La albañilería de ladrillo cocido, aparentemente adherida con tierra, parece haber sido sujeta a un proceso sistemático robo y reutilización durante la fase en la que los baños se destruyeron deliberadamente. Los suelos, cañerías y lavabos deben su estado de conservación a la calidad del yeso y mortero con los que se construyeron o cubrieron.
Tholos 1 y baños
La primera habitación circular, cuyo diámetros mínimo (incluyendo los baños) es de unos 5,7 metros, cuenta con dos accesos: por el oeste, desde la habitación 3 y desde el sur, por la habitación 5. Este tholos tiene 16 baños junto a sus lados, separadas en dos grupos de 5 y 11 tuberías.
El suelo de esta habitación circular consiste en dos registros concéntricos. El círculo interno (2,45 cm de diámetro) está hecho de un mosaico de teselas multicolores (blancas, negras, marrones y rojas, cada una de ellas de 1 o 2 cm de diámetro) colocadas sobre mortero rojo (baldosas). Está separado de los baños en forma de asiento por un segundo registro, una banda blanca de 56 cm de ancho, fabricada con un mosaico de piedras blancas. En ciertos lugares se pueden distinguir en la base de los baños un tercer registro, incluido dentro de la banda blanca, hecho del mismo tipo de pieAdras, en esta ocasión colocadas con mortero rojo (20 cm de ancho). La inclinación del suelo permitía el drenaje de la habitación, dejando salir el agua por la puerta sur y probablemente haciéndola correr hacia el colector de la habitación 5.
Los baños tienen forma de huevo, 90 cm de longitud (sin incluir el borde de 20 cm de ancho) y 55-60 cm de ancho a la altura del asiento. Están separados, uno del otro, por un reposabrazos, unido con el borde de las cubas por medio de una curva. Los asientos, colocados en la parte de atrás, tienen unos 30 cm de profundidad y 15 de alto desde la parte inferior del baño. Como en el suelo del baño, muestran un desnivel orientado hacia el frente, pensado para llevar el agua hacia la pequeña depresión (cárter) localizada en la zona más estrecha del baño.
La zona inferior de las cubas está cubierta con un mosaico de losetas de piedra blanca, reemplazadas por otras de diminutos guijarros en el nivel de la depresión (cárter) (diámetros medio de 26 cm). La parte inferior de esta última consiste en un piso circular de granito (con un diámetro medio de 19 cm), pensado para resistir la caída continua del agua. El asiento, su respaldo, los reposabrazos y las zonas verticales del baño están forrados de un delicado recubrimiento pulido, aplicado en dos capas. La primera de ellas, con 2 cm de ancho, es una capa de cierre de color gris claro. Está cubierta por una segunda, más fina (5 mm), blanca en su registro inferior y rosa-rojo en la parte superior. Cuando es visible, los dos registros están separados por un banda fina negra (8 mm). A través del yeso aparece una estructura de ladrillos coAcidos de tamaño regular (32 x 16 x 8 cm), en localizaciones donde los baños están destruidos parcialmente. Estos ladrillos fueron colocados verticalmente y unidos con un mortero gris sólido.
Tholos 2, los delfines estilizados
El segundo tholos, cuya sección sur fue excavada parcialmente en noviembre de 2007, mostraba una disposición similar. Está separado de la primera habitación circular por un muro de sólo 1,10 m en su parte más estrecha y de comparable diámetro (aproximadamente 5,8 m). El grupo de cinco baños que aparecieron primero (hoy ya están excavados los 16 que lo forman) permite una reconstrucción de dos puertas, esta vez accesibles desde el este y el oeste.
Los baños, muy parecidos a los del tholos 1 (con pequeñas diferencias) están mejor conservados. Los reposabrazos que flanquean las puertas nos permiten reconstruir los del tholos 1, en peor estado de conservación. El soporte horizontal del reposabrazos estándar aquí está reemplazado por una curva más elevada, cuya sección en forma de almendra une el borde de la cuba en un ángulo recto. En el nivel de esta unión una protuberancia, también con forma de almendra, y dos inserciones hemiesféricas representan respectivamente la boca (o el pico) y los ojos de un estilizado delfín. El alargado cuerpo del animal y las dos aletas laterales fueron grabadas en la parte superior del reposabrazos utilizando pigmentos rojos. El delfín noroeste del tholos 1, cuya parte inferior está más dañada, todavía conserva, sin embargo, la columna, al estar en un nivel más alto que los dos del tholos 2. EstAa espalda muestra, bajo el nivel dañado, una protuberancia que parece corresponder a la parte inicial de la aleta trasera. Por lo tanto, se debería reconstruir también una aleta de cola grabada o aplicada sobre el muro.
El delfín es un tema recurrente en la iconografía del período helenístico, por lo que no deberíamos sorprendernos por su presencia en un monumento vinculado al uso del agua. Solamente otro paralelo ha sido descubierto en otro baño antiguo egipcio, en Dióspolis-Parva (Hu). Aquí el delfín forma parte de un mosaico en el suelo y aparece en compañía de otras criaturas marinas. Muchos otros ejemplos, en Grecia y en otros lugares, están grabados en el suelo o en mosaicos, permitirán a los arqueólogos ser más precisos a la hora de interpretar este motivo y reconozcan influencias en el dibujo y estilo.
Habitación 3
Las dos habitaciones circulares se abren a la llamada habitación 3, cuyo límite oriental solamente fue legible con claridad desde un punto de vista arqueológico. El suelo, consistente en un mosaico de pequeños guijarros, es preservado solamente en la parte que linda con la puerta del tholos 1, sin embargo, probablemente se extienda hacia el norte bajo los niveles en los que todavía no se ha excavado.
La habitación 3 incluye dos lavabos: el primero de ellos (A), insertado en la albañilería, colma el espacio triangular localizado entre las dos habitaciones circulares (tholoi) y la habitación 3 (diámetro 1,55 m NS, 1,62 m EO). Su borde, 20 cm de anchura, permitió una apertura hAacia la habitación 3 sobre la anchura total del lavabo. La parte inferior del lavabo, a 70 cm bajo el nivel del suelo de la habitación, fue cubierto con yeso con cuidado y presenta una inclinación que va hacia el sudoeste, donde apareció el canal de drenaje. Otro sumidero, situado 70 cm sobre el ángulo oriental del lavabo, parece ser el de una instalación para desagüe, con el fin de mantener el nivel del agua justo bajo el de la habitación 3. Este desagüe, cuya tubería nos han llegado en tierra cocida, apareció a más de 3 m, evacuaba agua hacia el este por simple gravedad.
El segundo lavabo (B) apareció más hacia el sudoeste, dentro de la propia habitación. Más grande que el A y con planta rectangular (dimensiones internas 2,5 m NS x 2m EO), parece estar inclinado hacia el muro de la habitación occidental, el cual ahora ha desaparecido. Además su construcción solamente dejó un pasaje estrecho para el tránsito. Sus bordes han sido en su mayoría destruidos. Este daño ha dejado al aire la estructura del lavabo, hecha de ladrillos cocidos insertados en el suelo y en la albañilería del embarcadero preexistente. Una tubería de tierra cocida al norte también parece ser para el desagüe. Fue colocada a un nivel cercano al del suelo de la habitación, a aproximadamente 1,5 m sobre la parte inferior del lavabo. La elevación de esta zona inferior, más baja que aquella de los canalones conservados en esta zona, puede explicar la ausencia de sumidero en el lavabo; algo sorprendente en extremo para una instalación cuyo volumen supera los 7 metros cúbicos. Solamente una pequeña depresión en el ángAulo sureste (40 cm de diámetro), permitía el vacío completo del lavabo. En el lado occidental, un estrecho peldaño (14 cm de alto) puede ser el acceso de la gente que entraba y salía de los baños, si es que este lavabo era una bañera colectiva.
El desagüe hacia el norte se uniría al canal de drenaje del lavabo A. Las inclinaciones respectivas de las tuberías parecen indicar la presencia bajo el suelo de la habitación 3, de un desagüe colectivo que evacua hacia el oeste. Las elevaciones relativas de estas dos tuberías evitaban que el lavabo B se llenara del vaciado del lavabo A.
Hacia el sur, dos muros de ladrillo cocido podrían marcar el límite meridional del muro. El primero de ellos, localizado al sur del otro, se extiende hacia el comienzo oriental y también forma el límite sur de la habitación 5. En su parte occidental, el muro se une con otra parte orientada hacia el norte, revelando el probable límite occidental de la habitación 3 y, de esta manera, su anchura interna (aproximadamente 3,5 m). Además, este límite encaja perfectamente con el muro que se puede reconstruir al oeste del lavabo B. Su nivel de fundación, visible en su ángulo suroeste frente al embarcadero, es tan bajo como la parte inferior del lavabo.
El segundo bloque de ladrillos (c), localizado entre el muro sur y el lavabo B, incluye un canal de evacuación. Fue construido al oeste del embarcadero, sobre un relleno posterior a la destrucción del muro occidental previo, en un nivel de fundación mucho más alto. Pertenece a un segundo estadio de uso de los baños, cuando la parte meridional de la habitación 3 fue abandonada.
Habitación 6
Localizada en el otro lado de los dos tholoi, al este, la habitación 6 solamente es visible en superficie, en el estado actual de las investigaciones, justo en la inmediación de la puerta oriental del tholos 2. El suelo, ahora limpio en menos de un metro cuadrado, está hecho en su margen de un mosaico de guijarros y en el centro de una capa de piedrecillas blancas. El muro occidental de la habitación, al sur de la puerta, por el momento está solamente localizado en una longitud de 2,3 m, suficiente para impedir la reconstrucción de un lavabo triangular del mismo tipo al que hay en la habitación 3. Un canal de desagüe que empieza en el tholos 2 se extiende bajo el umbral de la puerta y continúa por el muro hacia el sur.
Habitación 5
Durante el descubrimiento, solamente era visible el extremo occidental de la habitación 5, al sur del tholos 1. Solamente se sugirió la presencia de muros, probablemente también dañados durante la destrucción del edificio, por el enlucido mural, conservado sólo en lugares en unas pocas decenas de centímetros. El suelo de la habitación, formado una vez más por un mosaico de pequeños guijarros, estaba caracterizado por la presencia, en la base de los muros norte y oeste, de un gran canal de drenaje uniendo un sistema de alcantarillado en el ángulo suroeste. La evacuación del agua corría bajo el muro bordeando todos los baños hacia el sur (habitaciones 3 y 5). Las inclinaciones y las elevaciones registradas en las diferentes habitaciones muestran que este canal de evacuación estaba localizado en la parte más baja de los Abaños. Es posible que el canal en cuestión junto al muro oeste de la habitación 6, se uniera hacia el sur con este canalón de la habitación 5. Igualmente, el agua de la habitación 3 drenaba al tholos 1 y, entonces, a través de la puerta sur del último, se unía al canal de la habitación 5. De esta forma, todo el agua que viniera desde los baños (tholos 1 y 2), de las otras habitaciones y desde el desagüe del lavabo A era evacuado por la simple gravedad en la habitación 5, y desde aquí al canalón. Solamente el agua drenada desde el lavabo A y el desagüe del lavabo B acababan en otra alcantarilla bajo la habitación 3.
Al sur de la habitación 5, fuera del edificio, el aparato de evacuación muestra dos fases de uso. El primer canalón (a), orientado hacia el suroeste, consiste en un canal con forma de U excavado en el embarcadero preexistente y de un canal similar en sección (pero esta vez hecho de albañilería). Durante un segundo estadio, el último fue destrozado y arrasado hasta el nivel del embarcadero, siendo reemplazado por otro canalón muy similar (b), en esta ocasión orientado de este a oeste, perpendicular al embarcadero y corriendo a lo largo del muro sur de los baños. Este canal de aguas residuales se extendía al oeste y estaba unido, a una distancia de 2 m desde el embarcadero, por otro canalón (b’) que nacía en el norte. Este diseño es posiblemente el punto final del canalón de la habitación 3 (drenaje del lavabo A y desagüe del lavabo B). Es posible que este cambio en la disposición reflejara la instalación Ade una nueva construcción, directamente al sur de los baños y sobre el primer canalón (a).
El canal del muro (c) descrito más arriba (habitación 3) puede pertenecer a la tercera fase del sistema de drenaje del edificio. Construido a una elevación un poco más arriba que el otro, se habría originado también en la habitación 5.
Interpretación y paralelos
Como la excavación de los baños todavía no ha concluido y como su plan es conocido solamente en parte, tenemos que ser cautos en la reconstrucción del funcionamiento interior del edificio. No obstante, hay algunos puntos que pueden salir a la palestra, gracias a la comparación con otros baños egipcios conocidos, construidos según la tradición helenística. Los de Karnak, en efecto, pertenecen a una serie de monumentos tholoi con baños. En la actualidad conocemos una treintena de ellos. Las similitudes en sus respectivos planes nos permiten sugerir un entendimiento parcial de los restos que se han excavado.
Los baños y los tholoi de Karnak son bastante típicos desde esta perspectiva. Por ello es posible rehacer, por encima de cada baño, un nicho construido en el muro circular de la habitación, pensado para los efectos personales del baño. Todos los baños que se hicieron en Egipto y otras partes y que han llegado hasta nosotros en perfectas condiciones, cuentan con estos servicios. El ejemplo egipcio más completo, el descubierto en Taposiris Magna, ofrece una ilustración perfecta de lo que decimos. El techado de los tholoi por medio de una cúpula tampoco es nuevo. Los reposabrazos en forma de delfín son los únAicos elementos sin paralelos.
Los investigadores, basándose en papiros, generalmente han explicado la presencia de dos habitaciones circulares idénticas (tholoi) debido a la distinción de sexos en los baños individuales. Así, habría una habitación circular para mujeres y otra para hombres. Todavía nos es imposible distinguir el sexo asociado con cada uno de los tholoi. Ambas habitaciones circulares son accesibles por medio de un salón oblongo (3) equipado con baños profundos. Se trata de una disposición hallada en numerosos ejemplos egipcios y mediterráneos, en particular los de Taposiris Magna y en Xois, ambos ejemplos dados donde se puede encontrar también un baño absidal o triangular entre ambas habitaciones circulares, algo muy similar a lo que vemos, de hecho, en el baño A, de Karnak.
La función de los baños A y B es problemática. Aunque conocemos buenos ejemplos de este tipo en Egipto, son difíciles de interpretar. ¿Son cubas colectivas para “descanso” y “relajación” como las que vemos en algunas construcciones? Si no se ha encontrado hasta ahora ninguna instalación de caldera para los baños, se puede imaginar que eran llenados con agua caliente. Sin embargo, la ausencia de servicios para facilitar el acceso a los baños o la falta de bancos para estar sentado con comodidad, levanta la sospecha de que eran verdaderos baños de relajación. No están realmente adaptados a otra función: el nivel de agua es tal que también es difícil llevar agua a cualquiera de los dos desde ellos con el fin de lavarse en los baños, o para usarlos como tanques o depósitos de reAserva. Como hipótesis de trabajo, y en ausencia de una conclusión mejor, se pueden considerar estos baños como lugares de inmersión en agua fría, lugares donde los bañistas no permanecerían mucho tiempo.
La presencia de dos puertas en cada tholos es más inusual. Dos ejemplos egipcios, desafortunadamente muy mal conservados, en Marina al-Alamein y en Kom en-Negileh también cuentan con un tholos con dos vías de acceso. Entre los pocos restos que quedan, nada puede explicar la razón que hay detrás de estas dos puertas. Se deberían buscar paralelos más allá, particularmente en los baños de Tesalónica, Oeniades o Mégara Hyblaca. En este último, una pequeña puerta cerca de la entrada principal nos permite entrar desde el tholos a la habitación más pequeña con asientos. En Tesalónica y Oeniades (el tholos sur), la segunda puerta lleva a una habitación aislada del sistema de aguas principal. En Karnak, podemos reconstruir dos habitaciones (5 y 6), accesibles respectivamente desde los tholoi 1 y 2. Estas habitaciones podrían haber sido “salas de espera” para los bañistas que quisieran usar las instalaciones, pero también uno puede imaginar otras funciones unidas a los baños (masajes, depilación) que también necesitaban una separación por sexos. La extensión de las excavaciones en estas dos habitaciones nos proporcionará seguramente un entendimiento mejor sobre el acceso y circulación, y nos dará, probablemente, una idea de su función.
Cronología
La cerámica encontrada durante la excavación de los bañAos en Karnak todavía no ha sido estudiada, y por el momento solamente proporciona claves de los niveles de abandono y de destrucción del monumento. Sin embargo, hemos visto que el descubrimiento de un tesoro en el estrato por encima de los baños permitió una datación de la fase de reocupación; como muy pronto en un momento entre los años 140 y 114 a. de C. Además, sabemos que en Egipto la introducción de los modelos arquitectónicos helenísticos, caracterizados por el uso de los baños, parece haber tenido lugar alrededor del siglo III a. de C.
Los baños de Karnak, construidos probablemente entre el comienzo del III y las primeras décadas del siglo II a. de C., estuvieron solamente en uso durante un periodo de tiempo muy pequeño. Este abandono repentino es corroborado por la baja cantidad de cambios arquitectónicos en el monumento, un aspecto que facilita el entendimiento de los restos, normalmente distorsionados por las frecuentes restauraciones y transformaciones típicas de los baños e instalaciones termales.
Tenemos aquí a nuestra disposición, probablemente por primera vez en Egipto, una construcción cuyo estadio inicial fue sellado arqueológicamente. Esta posibilidad nos ofrece, cuando la excavación haya finalizado, una oportunidad única para comprender las prácticas de baño ptolemaicas. Los baños de Karnak son hasta ahora, las instalaciones termales más meridionales de Egipto y aparentemente están entre las más antiguas que se han podido constatar. Además, están localizadas cerca de las puertas de uno de los templos mejor conservados y poderosos del país, un hecho que hace Ade su cronología un elemento aún más interesante. La difusión de este tipo de baños parece estar íntimamente unida, en nuestra opinión, a la expansión de los griegos en Egipto, al menos en el comienzo del período ptolemaico.
Propuestas futuras
La ampliación del campo de trabajo en los años venideros nos permitirá completar el plan del monumento. Es probable, considerando el estado de conservación de los restos ya limpios, que la disposición de la construcción se conserva totalmente. Los baños egipcios, especialmente aquellos con un plan completo, están normalmente equipados con muchos servicios, por el momento ausentes en Karnak. Estas instalaciones completarían los baños. Me refiero a cubas individuales (en Kiman Fares y Kom an-Negileh) y mecanismos de caldera (en Xois, Taposiris Magna y Kiman Fares). Estas calderas, muy raras y escasamente atestiguadas, son muy poco conocidas. ¿Se usaban solamente para calentar agua, o también para calentar un baño o una cuba a través del suelo? Es de esperar que la excavación de los baños de Karnak, los cuales deberían proporcionar finalmente un edificio completo, nos den más detalles sobre este tema en concreto, así como verificar la conclusión que parece ser real en el Egipto ptolemaico: la ausencia de un verdadero “baño de relajación”, asociado en Grecia e Italia al “baño higiénico” proporcionado por los propios baños.
El campo de trabajo arqueológico llevado a cabo en años recientes en el yacimiento de Taposiris Magna, al oeste de Alejandría, por el equipo francés de M. Boussac ha permitido un nuevo análisis de los baños subterráneos. Éstos están tipológicamente muy cercanos a los descubiertos en Karnak. La distancia geográfica entre los dos sitios, su desarrollo histórico complementario y las relativas similitudes cuando derivan en una situación “urbana”, son aspectos que convierten a estos dos sitios en una suerte de tipos fósiles útiles para la introducción de las prácticas de baños en Egipto.
© Nacho Ares